El escritor Roberto Bolaño era el que decía que si no se volvió loco fue porque siempre conservó el humor, sobre todo pensando en un país como este, en el que se hace imperante saber reírse, disfrutar, huevear como se dice fuera de los textos escritos.
Bien lo entiende Metalengua, la banda formada por los hermanos Pascal y Martín Torres, que se han vuelto “profesionales del hueveo”, con una capacidad escénica y artística que fue un camino natural dedicar su vida a hacer lo que les gusta.
Con una energía desbordante que ningún ritalin podría calmar, los hermanos entregan la misma fortaleza en el escenario que tengan por delante, ya sea en las tocatas en casas okupas o en el parque O’Higgins o el Movistar Arena teloneando a Miranda.
El pasado viernes 22 de noviembre, soltaron los demonios y no hubo culo que no se moviera al ritmo de lo que fue definido por los artistas como el año cero de la placa “Chispop”.
En su primera larga producción, la referencia en el título al confite es solo una pizca de cómo Metalengua habita la cultura pop chilena y latinoamericana sin incongruencias, entendiendo que lo importante es que la gente se divierta.
Con una energía, fiato y libertad creativa, que a veces uno se siente entendido cuando Martín mezcla reggaetón con referencias a publicidad del Chile del 2000, Metalengua salió a escena cerca de las 23 horas, luego de contar con la doble de Cecilia La Incomparable y las ingeniosas salidas de la payadora Camila Rojas Torres.
Un concierto de largo aliento que, tras dos meses desde la aparición del LP, los fanáticos manejaban las letras al derecho y al revés. En escena se dieron el lujo de versionar sus propias canciones, como Ojitos de Planeta en versión ranchera. Pasaron por diferentes estilos y países, desde Colombia, México o España con el flamenco. En ningún momento los presentes pudieron quedarse quietos.
Con canciones como “Carol”, “23×3 (Veintitrés tres veces)” o “La espinilla”, la noche fue pasando, dejando una sensación elevada que solo siguió creciendo con una fiesta de reggaetón, fiel representante de la escena santiaguina y la búsqueda del placer a través del baile. Lo que siguió después, solo es recuerdo de quienes resistieron hasta el amanecer.
Luego que la banda terminó su concierto, tuvieron un minuto para hablar con LaRata.
-Cabros, le gusta el hueveo, son muy profesionales. Digo, para motivar a la gente a huevear, hay que hacerlo bien.
Pascal (P): Es que somos profesionales para el hueveo.
Martín (M): Profesionales del hueveo. Toda la vida hemos profesionalizado lo que más nos gusta. Nuestra carrera es la profesionalización del hueveo, hemos llegado así con abuelita, sus nietas y la hija y toda la cuestión. Y toda esa gente se está educando en la escuela del hueveo.
-Totalmente, y porque también han llegado públicos más amplios en el último tiempo. Eso es loquísimo, de Parque O’Hiigins a Miranda, se adaptan para cualquier escenario.
P: Claro, eso es entrete, lo versátil, y también jugamos también. Ahora adaptamos, por ejemplo, Ojito de Planeta, versión ranchera.
M: Sería bacán hacer una versión con Zumbale Primo, no sé. Nos gusta poder adaptarnos, y hemos aprendido a lo largo de nuestra vida a hacerlo, a tocar en cualquier lado que se nos presente, en cualquier ocasión.
P: Y prender la fiesta, que la gente lo disfrute.
M: Es una labor, es un oficio maravilloso.
-¿Cómo una canción se vuelve una canción de metalengua? El mix tolueno es un homenaje al reggaetón y al consumo excesivo de tele haciendo zapping.
P: Es como Tik Tok, es un feat mental.
M: Tenemos un terabyte de letras de reggaetón, más de un terabyte. Hay décadas, décadas de letras de la radio.
P: Igual son cultura urbana y folclórica
-Pero también pasaron por varios ritmos de varios países, por ejemplo. Con sus invitados pasaron por el flamenco o los corridos mexicanos.
M: También en la radio es lo que uno va escuchando, te dan ganas. A mí me pasa que me gusta la música que, cuando la escucho, me dan ganas de hacer música. Escucho una canción y, si me dan ganas de hacer una canción cuando la estoy escuchando, significa que me gusta.
P: A mí me cuesta, por ejemplo, escuchar discos enteros Y escucho canciones como… Esta canción me gusta, me encanta. Tengo un gran disco en el fondo de mi corazón con puras canciones que me encantan de los distintos artistas Y eso entrete, coleccionar la playlist, una juguera mental, son de las cosas que nos gustan también.
M: Las metemos todas a la juguera y sacamos el rico embutido de Chispop, de varios colores.
-Hay muchas canciones del disco que igual son difíciles de llevar a escenario, pero con una buena banda que los acompaña eso se arregla.
P: Nosotros tenemos dos días de ensayo, y un día de ensayo lo destinamos a hacer canciones y al fiato. Necesitamos a alguien que nos siga. Nuestra banda nos sigue, vamos improvisando todo el rato en el escenario. Eso igual es bacán. Esa comunicación en el escenario es increíble.
M: Sí, hemos formado un grupo que lo da todo, todo el cuerpo de baile, la gente invitada. Es un shot de energía. Siempre estamos así dispuestos a darlo todo por el espectáculo.
-Si ustedes son fruto de esa juguera, haber tenido a la doble de Cecilia era un toquecito más en este trago que es Metalengua.
M: Siempre había soñado con Cecilia, desde que una vez en Valparaíso vimos a la doble de Marilyn Monroe. Imagínate que te abra tu show la Marilyn. Ahora lo hicimos con Cecilia, próximamente Marco Antonio Solís, Gilda, Juan Luis Guerra, Chayanne, pero el doble de Chayanne nos sale caro.
-Pero esos cantantes hablan al igual que ustedes de infidelidad, de amor, sexo. Es brigido la reacción que tienen ya sus canciones como “23 tres veces”. Y que canten sus canciones dos veces en diferentes formatos, no es algo que toda banda pueda darse el lujo.
M: Claro, y que no se cansen las canciones. Hoy tocamos Ojitos de Planeta versión ranchera y estuvo bueno. Un invento, dijimos si la ponemos al final y a la gente le va a gustar.
-Hablemos del disco. Ustedes mismos hablaban en el escenario que son una banda que los molestaban porque no tenían LP, pero en realidad los sencillos y la presencia que han hecho en los escenarios habla por sí solos. ¿Cómo era esa contradicción?
P: Claro, es que tocamos un montón, caleta, caleta. Tocábamos dos veces por semana antes de la pandemia. Estábamos tocando en casas okupa gratis, no parábamos de tocar. Y claro, en la pandemia empezamos la digitalización de Metalengua, empezamos a grabar, sacando singles. Y hacer el disco, en el fondo, es pagar la deuda que teníamos de muchos años de canciones antiguas.
M: Es un disco de formación. Todo nuestro camino recorrido hasta ahora en la música está un poco ahí. Y ahora viene el presente.
P: Queremos lanzar un EP en el verano, donde “Garota” es el primer adelanto.
-¿Dónde les gustaría llegar con el disco? ¿Qué otros escenarios les gustaría?
M: Ojalá salga Rock en Conce (REC) que viene ahora, obviamente Lollapalooza, y ojalá otros países. Yo veo al REC y digo, tenemos que estar ahí, con ese escenario gigante y gratuito. Me recuerda mucho el Rock al Parque de Bogotá en Colombia, allí se hacen hartos espectáculos grandes y festivales gratuitos.
-Algo que quieran compartir con quienes lean esto.
P: Esperamos que nos apoyen de la mejor manera todas las personas que alguna vez nos han escuchado, ya sea en algún escenario, micro, kermés escolar, bingo, que le hemos regalado algo de música, alguna sonrisa, algún baile, algún sentimiento evocado.
M: Siempre la música nos lleva a conectarnos con alguien. Quizás le perdemos la vista y después nos reconectamos de maneras insospechadas. Así que viva la música, larga vida al Chispop y Metalengua
P: Los invitamos para que escuchen Chispop.
Setlist Metalengua y presentación completa de Chispop:
- Chispop
- Campaní
- Insomnio
- Carol
- La baba del sol
- Olympia
- Ojitos
- Amor condenado
- Acapella (Las ruedas del rio)
- La espinilla
- Paloma la delincuente
- Trompo
- Tecno meteoro
- Lengua bífida
- 23×3 (Veintitrés tres veces)
- Las cuatro estaciones del CHISPOP
- 77’s (Siete sietes)
- Mix tolueno
- Garota
- Ojitos de planeta (Ranchera)
Fotos por @nina_dallli