Salares purga los trasfondos de “Estas Calles”, canción por canción

El lanzamiento de Estas Calles (2024), el nuevo EP de Salares, marca un hito en la evolución artística de Javiera Alcafuz. Con una mezcla de pop latino, bolero, reggae y dream folk, este disco de cuatro canciones es un testimonio de la versatilidad musical de Alcafuz, quien siempre ha destacado por la delicadeza y emocionalidad de sus interpretaciones. La pista que da nombre al EP es la novedad más significativa, cerrando una producción nostálgica y minimalista que invita a un viaje sonoro por diferentes ritmos y texturas.

Una placa que lleva de frentón a distintas emociones al empezar y terminar cada canción, atropello emocional que no fue planeado: “Siento que pasó eso a coincidencia, porque estas canciones están hechas en diferentes y amplios tiempos. Es un EP que interioriza a su próximo álbum, que será una nueva fase”, ahonda la cantante.

La recepción de Estas Calles (2024) ha sido ampliamente positiva, con los oyentes notando una evolución clara en su sonido. A diferencia de su primer EP, donde fluyó más naturalmente, esta vez tomó la decisión consciente de incorporar influencias de la música latinoamericana que siempre la ha fascinado. Tras presentarse en City Lab y Centro Cultural España, Javiera aún asimila el impacto de tocar en solitario frente a un público que sigue su música con creciente entusiasmo. “Nunca había tocado sola y fue increíble ver a tanta gente asistiendo a verme”, reflexiona sobre estos hitos recientes.

Conversamos con la cantante para profundizar en las anécdotas, decisiones y procesos creativos que dieron forma a este disco. Recomendamos leer esta entrevista mientras se escucha; ponle play y disfruta…


No quiero perderme

La canción trata sobre ese dilema de reencontrarse con alguien que, en el fondo, sabes que no te hace bien, pero aun así te cuesta evitar los sentimientos que surgen.

Compuse esta canción un par de años después de una ruptura amorosa, y justo me tocó reencontrarme con esa persona en un evento social. Fue una experiencia que me dejó muchas reflexiones. Pasamos toda la noche conversando, y mientras hablábamos, sentí que si seguía adelante con esa relación, volvería a caer en lo mismo.

Lo que somos

Es una de las primeras canciones que escribí, allá por 2019. Nació a partir de una reflexión sobre ciertas personas que, de alguna manera, sienten una especie de superioridad hacia otras que llevan una vida distinta. Aunque algunas personas me han dicho que no entienden del todo la letra, eso me parece interesante, ya que cada oyente puede darle su propia interpretación. La idea principal de la canción fue una crítica a esas actitudes y a las expectativas que algunos tienen. El coro dice: “preguntemos si aún nos necesitan para sentirse bien luego de ver lo que somos”. Habla de cómo algunas personas solo se sienten mejor cuando ven a otros fracasar o estar en una situación peor.

La puerta abierta

Esta canción la escribí antes que No quiero perderme. Siento que hay una costumbre en algunas personas, al terminar una relación, de decir algo como “quizás más adelante esto pueda funcionar”. Te dejan con una puerta abierta, con una posibilidad que no sabes cómo interpretar. En el momento puede sonar esperanzador, pero en realidad es una forma bastante cruel de manejar las cosas. Ninguno de los dos sabe si eso realmente va a pasar, y lo veo más como un consuelo que no tiene mucho valor. La canción habla sobre esa sensación de que te dejan una posibilidad, pero en el fondo sabes que no va a ocurrir.

Estas calles

Dato curioso: también trata sobre la misma persona de “No quiero perderme”. Compuse esta canción en plena pandemia, en 2020, pensando en cómo uno vuelve a recorrer ciertos lugares que compartiste con alguien, esperando encontrarte con esa persona o revivir lo que sucedía cuando caminabas por esas calles. Es como buscar el fantasma de esa persona mientras sigues una ruta familiar.

Esta canción fue producida por Nico Carreño, quien también hizo arreglos de guitarra y contribuyó en los arreglos musicales en general.

La portada

La foto de la portada fue tomada en Valparaíso. Originalmente, la idea era hacer la sesión de fotos dentro de un trolebús, pero ese día no estaban funcionando debido a un evento religioso. Así que tuvimos que improvisar sobre la marcha y encontrar un nuevo lugar para hacer las fotos.

Créditos “Estas Calles” (2024)

Composición, letra y co-producción: Javiera Alcafuz
Batería: Cristóbal Soto
Guitarra eléctrica: Joaquín Cárcamo
Bajo: Felipe González
Grabación, mezcla y co-producción: Mati Acv
Master: Arturo Zegers

Total
0
Shares
Previous Post

Celebrando “Las Palabras y los Ríos”: Eterna Inocencia vuelve al Teatro Coliseo

Next Post

Cuándo y Dónde: Dulce y Agraz presenta su nuevo single y videoclip