INCHE reconstruye su identidad mapuche en el disco MORENIDAD, canción por canción

Reconstruir la identidad mapuche, negada históricamente, es lo que INCHE, banda musical de Temuco, busca instalar por medio de “MORENIDAD”, primer disco de larga duración, proponiendo llevar un mensaje con sonoridades mapuches que evoquen la música territorial del Wallmapu en sus diferentes niveles, desde lo lingüístico, político y musical.

INCHE está compuesta por: Paola Linconao Caniulaf (líder, compositora, voz, guitarra electroacústica e instrumentos mapuches), Nicolás Molina Rojas (bajo eléctrico y coros), Patricio Chico Alarcón (guitarra eléctrica y coros) y Javier Huiliñir Curío (batería).

El primer disco de larga duración del cuarteto, propone una experiencia profunda de conexión con quienes quieran unirse al territorio mapuche por medio de la fusión de sonidos con el rock; un mensaje universal en diferentes niveles, desde lo lingüístico, lo político y lo musical.

Un trabajo que contempló un proceso de reflexión desde la escritura por parte de la compositora, quien volvió a conectarse con la cultura, a dialogar con su familia, mientras que los integrantes chilenos, Nicolás Molina (bajo) y Patricio Chico Alarcón (guitarrista eléctrico), tuvieron que conectarse con ese discurso, asumiendo el hecho de que al situarse desde la música mapuche es un lugar de denuncia, que exige un compromiso. 

La familia INCHE no avanza sin esa dosis importante de cultura originaria, de recuerdo de las tradiciones. A eso, se suma que los padres de Paola y Javier Huiliñir Curio (baterista) están volviendo al campo, hecho que marca para muchos mapuche un reencuentro con los orígenes, reactivando varias prácticas culturales que se fueron perdiendo. “Es súper esperanzador y nosotros igual en el fondo queremos seguir con lo mismo. No sólo a través de la música, sino que también a través de nuestra vida cotidiana”, recalca la cantante. 

Tanto Paola como Javier nacen en Temuco, creciendo bajo una educación básica y media muy occidentalizada, que ahora desde sus labores intentan cambiar. “La experiencia de estudiar pedagogía y de tener estudiantes mapuche me hizo click, en el sentido de que tenemos que lograr que las cosas no sigan siendo así de repetitivas” reflexiona la vocalista, tomando como ejemplo las primeras clases que hizo hace muchos años, cuando preguntaba por los estudiantes que tenían apellidos mapuche, y muchos no tenían idea.

“El hecho de estar vinculados también en la educación nos hace comprometernos culturalmente en términos de acceso y hacer que el mensaje de la banda no sea para la gente que escucha música muy reservada. Nos preocupa que el mensaje sea transversal para todo el que quiera escuchar”, asume.

“Morenidad” logra ese propósito, al entregar una experiencia profunda de conexión con quienes no tienen relación con el territorio. Con distintos sonidos de rock y folclore, la banda se atribuye sonidos naturales de los campos, lagos y otros espacios de naturaleza para crear motivos. Está el caso de “Llellipun”, que contiene el sonido de una fogata en medio de un bosque con lluvia, o el tema “Ulkantun” con un característico sonido de bosque. Son 8 las canciones que tienen un trasfondo interesante entre las apuestas actuales, recuperando la lengua y los saberes ancestrales.

Detalles de la grabación

La musicalidad mapuche mezclada con instrumentos occidentales fue un desafío para INCHE, generando vínculos entre lo clásico y lo moderno. En el caso del bajo con la batería se plantea un sonido ligado a la tierra, muy parecido al rol del kultrún en las ceremonias, o la guitarra bajo un propósito vibracional, que va fluyendo con sonidos mapu que aparecen en el disco. El trompe, las cascahuillas o las pifilcas debieron unirse en estas capas de sonidos, bajo la dirección de Alekos Vuskovic Gutiérrez, productor y compositor de música para imágenes, masterizado por Jose “Pepe” Lastarria Tagle, voz y guitarra de la banda chilena ALLS TOMORROWS y Marcelo González Salgado, sonidista de la banda, estuvo a cargo de las tomas de sonido. 

Fueron 4 días de julio, mientras Chile intentaba controlar la segunda ola de la pandemia, en que la banda trabajó en el estudio Punto REC de Temuco de la mano de Alekos, quien viajó especialmente a la ciudad, dado que el grupo quería grabar la obra directamente en el territorio. Eso sí, el productor mantuvo una comunicación fluida previo a su llegada, manteniendo una relación de 10 años con los integrantes, que los llevó a preparar de mejor forma la propuesta, seleccionar canciones y entender la musicalidad que querían reflejar.

En conjunto con ello, el productor toma un rol intercultural, entendiendo qué es lo trascendente, consultando en conversaciones con la banda que se quería transmitir en cada canción. Un proceso previo que logró, con pandemia de por medio, grabar en un estudio fluida y acuciosamente.

Tras varios meses de posproducción, “Morenidad” ya está disponible en las diferentes plataformas de streaming. Su nombre está inspirado en la obra de poetas mapuche como Rayen Kvyeh o Elicura Chihuailaf, siendo el actual premio nacional de literatura que ha invitado a través de su obra a abrazar la morenidad. Al respecto, Paola señala que: “Este concepto emerge como la posibilidad de una restitución definitiva hacia toda Latinoamérica, porque la región es morena”. La carátula fue diseñada por Paula Tikay, quien levanta una estética desde los pueblos originarios. 

Una misión y visión que busca “mapuchizar” desde todos los espacios, contribuyendo desde el arte como sostén espiritual hacia las nuevas generaciones. Te invitamos a revisar, canción por canción, el XTrack de “Morenidad” .


Ülkantun

“Yo necesitaba una canción que me evocara la espiritualidad del mundo mapuche. Por la mañana y en los atardeceres, yo recordaba que mis abuelos hacían rogativa”, menciona Paola al referirse a este primer tema. 

Este es un canto completo en mapudungun, donde se busca la ritualidad del mundo mapuche, incorporando la fonética y la entonación del “ÜL”. No hay una armonización previa, ni acordes, son paisajes sonoros y voz.

La canción es el inicio de un viaje, desde el amanecer se hace rogativa para el buen vivir, donde nos conectamos con los ancestros. Ülkantun, es un canto que busca ser una conexión emocional con quienes lo escuchan. La traducción dice “vengo a cantar con el corazón alegre desde la sabiduría de los ancestros, y que esperamos que esa sabiduría de los ancestros vaya transmitiendo a través de cada canción”. 


La Luna

Este tema es un mestizaje cultural que nace de la vertiente de Violeta Parra y su conexión emoción-naturaleza. Paola señala al respecto que: “cuando escuchas a las cantoras campesinas te conectas con esos espacios que dan cuenta de una tradición literaria potente propio del mestizaje”. En este mismo sentido agrega: “Por otro lado, la cultura mapuche también tiene esa conexión con cada uno de los elementos. Las emociones están relacionadas. Es una canción que, en lo personal, es como la primera vez que yo sentí que podía amar a una persona y extrañar a una persona. Eso lo vinculé con lo que yo veía en el paisaje diario en Kechurehue, con una persona que está ausente, que está lejana, pero que yo igual siento su presencia, siento su conversación caminando por el pueblo, por el campo abierto. Está esa conexión a pesar de la lejanía, y esa cosa que es tan espiritual a la vez tan humana, tiene que ver con esa dimensión dual que tiene la cultura mapuche”. 


Morena Vertiente

Este tema es la metáfora de la mujer mapuche en toda su extensión. Morena vertiente son todas las mujeres que sentimos conexión con nuestras ancestras. Aquí Paola nos dice que: “las vertientes son súper importantes como elemento simbólico en el disco porque conectan con el elemento agua en las zonas Pehuenches; en mi crianza no estaba el mar presente, en las vertientes iba a lavar la lana, iba a jugar y desde ahí emerge la representación de lo femenino”.

En el disco lo trabajamos todos, todos los chicos aportan en esa musicalidad y tienen que entrar en el juego de la historia de cada canción. Pero también es super íntimo, porque tiene que ver con cada uno de los recuerdos que yo tengo de la infancia, porque dice “mate mañanero es aroma de yerba buena”, porque nos levantamos tomando mate; los procesos de educación, de conversación, son tomando mate y los niños están al lado de los adultos escuchando esas conversaciones que mezclan el castellano con el mapudungun. En ese proceso de recolección lawen, para precisamente para compartir un mate o para los procesos de sanación, está muy aromatizada con estas hierbas medicinales. Son evocaciones que para mí son súper importantes y que me llevan al recuerdo muy materno. 


Newen Machi

Esa canción está conectada con el rol de la machi, invitando a una reflexión a lo necesario que es proteger los roles ancestrales. Nace de una experiencia de Paola, en territorio, tras su encuentro con la machi Margarita de Chol-Chol, buscando hacer presente la ritualidad por medio del canto de la machi, como un tributo a la importancia de su permanencia en la cultura mapuche. Al respecto Linconao añade que: “El hecho de cumplir un rol tan importante en un sector cerca de Temuco, hace pensar como hay una lucha de resistencia que ya es permanente. Ese canto que nos regaló la machi está incluido en la canción, porque es precisamente a quien se le dedica”.


Memoria Azul

Este poema, es un manifiesto que tiene que ver con la relación con el otro, es decir, como yo mapuche me relaciono en la sociedad no mapuche ¿Qué es lo que me hace resistir o evocar con amorosidad? Esta memoria azul es la metáfora de toda la ternura, todo el proceso de crianza que hay en las comunidades mapuches. El tema tiene un sonido que coloca “en suspenso”, “algo que va a suceder”.


Voces Ancestrales

Este tema nace cuando comunidades mapuches son desalojadas del municipio de Curaucatín por parte de la población civil. “Este hecho fue violento, e invitó a una reflexión de mi relación con el otro (…) Yo instintivamente empiezo a recordar las memorias de dolor, en que yo digo porqué pasa esto, por qué sigue siendo tan injusto. Empiezo a recordar a esta niña que nació con su mamá engrillada, a recordar todos los procesos de discriminación en el colegio”, señala Paola. 

La reflexión de INCHE llevó a Paola a crear la letra que posteriormente fue musicalizada por Alekos Vuskovic Gutiérrez. Esta nueva versión de la canción, agrega una guitarra eléctrica más “protagonista”, dejando el teclado al servicio de los demás instrumentos.


Morenidad

Es un tema que tiene que ver con todo el mundo. Las personas que alzan la voz, las silencian de alguna manera. Tiene un ritmo que evoca como el “cabalgar de caballo”, tiene esa fuerza la parte rítmica. “Es un tema que a la gente le hace mucho sentido, porque en el fondo es mapuchizar el ritmo de la cueca. Este galope de caballos lo tomé, lo hice mío y con eso hago el discurso que yo quiero. Le colocamos trutrucas, cascahuillas, trompe, y la gente lo ha tomado como una fusión coherente. Cuando creé la canción fue una conexión de empatía. Justo habían sucedido situaciones muy violentas en relación a las activistas, habían asesinado a una activista en Brasil”, señala Paola.


Llellipun

El cierre de Morenidad está marcado por la ritualidad. En este viaje sonoro, amaneces y te duermes conectadas y conectados con el cosmos, a través de la rogativa. Como ocurre en Newen Machi, es un hablante nativo quien tiene el protagonismo. En este sentido Paola menciona que: “…Quien está muy ligado al proceso de creación de las canciones, aunque sea de manera indirecta, pero en el fondo es más potente de lo que yo creo, es mi papá, porque traduce las letras que yo hago en castellano al mapudungun. Por lo tanto, también es su poesía”.

 

Total
0
Shares
Previous Post

Don’t be gentle: A film about IDLES: un documental sobre la vulnerabilidad

Next Post

LATSS y Super Especial realizarán su primera tocata en conjunto