Nano Stern y su vida nómade en el 2025: “Es un momento muy vertiginoso para mi”

Es temprano, muy temprano, en Sídney, Australia. La vida es un viaje para Nano Stern, y no es una metáfora: sus últimos 12 meses han sido de una vida nómade, de hotel en hotel, extrañando su hogar en la comuna de Providencia. 

Aunque allá son las 7 de la mañana, su agenda tiene que acomodarse para hablar sobre lo que será su gran regreso a Chile: un show llamado “En Casa”, donde promete tocar un largo y generoso repertorio junto a su banda en el Teatro Nescafé de las Artes, programado para este domingo 18 de mayo. 

Sobre este show, su actual momento y sus planes, que contemplan incluso un escape hacia sonidos distintos a lo que ha hecho hasta ahora, hablamos con este talentoso músico chileno.

Nano, hace un buen tiempo que no pegabas una vuelta tan grande en Europa…

Estoy cayendo en cuenta que esta es realmente una gira mundial, porque partí en Asia, estuve en China a fines del año pasado, estuve girando por Chile en todo el verano, después en Norteamérica, en Oceanía, voy a algunos países de Latinoamérica, después vuelvo a Europa, como tres meses de conciertos por allá. Es casi un año continuo de pasar por prácticamente todo el mundo. Es muy increíble darme cuenta cómo el camino me ha llevado hasta este punto, y sin darme cuenta en realidad, poquito a poquito construyendo esto.

¿Cómo son los shows allá y en otros países? ¿El repertorio va cambiando mucho? 

El repertorio varía, porque como estoy tocando solo sobre el escenario tengo esa libertad de ir un poquito cambiando el repertorio noche a noche, según la energía que haya y las cosas que están ocurriendo (…) Es muy fuerte, porque estamos todos tan hiperestimulados que no estamos acostumbrados de repente a ir a un teatro grande y ver a un loco con una guitarra, es un poco desconcertante pero es muy emotivo también y termina habiendo una conexión heavy. Los conciertos pasan del jolgorio a las lágrimas, a las carcajadas, a los momentos más serios, y terminan por lo general con la gente dándolo todo, saltando. 

Me doy cuenta también que es el producto de ya casi 20 años de carrera, de ir desarrollando una manera de hacerlo, que es un poquito punk en cierto sentido, como “pico, pa’ adelante nomás, solo contra el mundo, mi guitarra, vamos que se puede”, y que reivindica un oficio también, que es tan antiguo como el lenguaje, que es esto del cantor, del bardo, que es muy fuerte también sentirse llevando adelante ese oficio, que bastante poco tiene que ver con el oficio como de la estrella de la industria musical, que son hueás que no tiene nada que ver al final. 

El público entre un país y otro cambia mucho la edad, me imagino. Aunque tu música cruza generaciones…

Sí, cambia todo. Cambia la edad, cambia el perfil, el tipo de gente. A veces hay una mayoría de público chileno latinoamericano, pero otras veces hay mitad y mitad, y algunas no hay nadie. El otro día me tocó hacer un concierto en Estados Undios, que estaba sold out, 300 personas, y había un solo chileno. Los demás eran gringos, pero está todo bien. 

Y por otro lado, dentro de la comunidad latinoamericana, y en particular de los chilenos que suelen ir a mis conciertos, pasa algo bien bonito que es que por el tipo de música que yo hago, que van los más viejos, porque yo hago mis canciones y un poco de Victor Jara, Violeta Parra, Pato Manns. Entonces, se juntan los chilenos más viejos, que tienen historias del exilio, de esa generación, o los hijos de ellos que se juntan con los chilenos más jóvenes que han ido buscando otros caminos y se han ido repartiendo en el mundo por otras razones, y que no suelen coincidir, porque son mundos bien distintos.

Ese cruce sucederá en este show en el Nescafé de las Artes, que promete ser uno de los más largos de los que has hecho en estos años.

Es muy rico poder recoger un poco toda esta energía de la que estoy cargando y entregando, girando por el mundo, y poder entregarla un poquitito a mi gente, a mi tribu, mi familia, mis amigos, y a toda la gente que me sigue allá en Santiago.

Va a ser un concierto muy celebratorio, la alegría de estar ahí, de compartir la música, voy a invitar a cuanto amigo se me ocurra. Esa es la intención, va a ser un oportunidad de lanzar una explosión de energía, un repertorio largo, de tocar mucho, y también voy a estar presentando unos proyectos discográficos y creativos nuevos. No voy a entrar mucho en detalles ahora, porque es harina de otro costal, pero que estéticamente van a otro lado también.

Siento más en lo íntimo que es, un poquito, una despedida de un período, de una etapa, porque después voy a mostrar cosas nuevas, y ya el próximo año son mis 20 años de carrera, entonces algo haré ahí también más retrospectivo. Este va a ser una última oportunidad de compartir un momento, lo que ha sido los últimos años.

Va a ser de esos con muchos grandes éxitos, entonces…

Va a ser todo, con banda, con invitados, con todo. Posiblmente con un coro, con teloneros espectaculares… (Detalle del autor: Metalengua serán los encargados de abrir el show de Nano Stern, a quienes este músico nos contó que los conoce desde muy chicos por una amistad familiar). 

Este año tu agenda también se ha apretado más con la invitación de Los Jaivas a ser parte de su gira acústica por Chile. ¿Cómo ha sido esa experiencia? 

Ufff, imagínate lo que es para cualquiera estar ahí tocando con Los Jaivas, grabando un disco con ellos, haciéndose parte de la historia de la banda también, es muy hermoso. Soy fan de Los Jaivas desde que tengo 13 años, los fui a ver en vivo, me llevó mi mamá y me cambió la vida completamente. Entonces, estar ahora viviendo la película por dentro es muy heavy. 

Aparte, es un repertorio distinto, un contexto acústico donde yo me siento súper cómodo y natural para mí, y canto también hartas canciones durante el concierto. Me sumo a tocar las percusiones con la Juanita (Parra), es demasiado entretenido para mi desde lo musical, desde lo humano, y sobre todo, me siento muy querido y bienvenido por ellos, ya con una confianza súper natural. Los Jaivas siempre han sido una familia, a pesar de los cambios de integrantes que han ido ocurriendo con el paso del tiempo, pero sigue habiendo una energía muy íntima, familiar, de pasarlo muy bien y eso yo se lo agradezco y disfruto muchísimo.

Aparte, en estos días se estrena tu colaboración con Quilapayún…

Sí, durante mayo va a salir también una canción nueva que coescribí con Eduardo Carrasco de Quilapayún, que la grabamos con los Quila. Es muy impactante para mi estar colaborando creativamente con Quilapayún a estas alturas, es muy heavy, sobre todo en paralelo con lo de Los Jaivas. 

Tiene que ver un poco con el documental que codirigí hace dos años, “En septiembre canta el gallo”, que aparecen todos ellos, así que es como una cosa hecha de ese trabajo, que es un poco un homenaje a esa generación y poder ahora cosechar, de decir “vamos a colaborar”, es bonita esa sensación.
Se mezclan muchas cosas, de verdad es que es un momento muy vertiginoso para mi con todo lo que está ocurriendo a la vez. 


Nano Stern en Casa.

Teatro Nescafé de las Artes, domingo 18 de mayo, 20:00 horas.
Entradas vía Ticketmaster

 

Total
0
Shares
Previous Post

Wilco ya tiene número de apertura para su regreso a Chile: Niño Cohete

Next Post

Escandaloso Festival 2025: conoce los detalles de su tercera edición en La Serena