David Bowie en Chile en 1997: “Nadie me dice lo que tengo que cantar”

En la revista Rock & Pop de diciembre de 1997 se publicó una interesante entrevista que compartimos hoy, y que muestra parte de sus ideas de esa época, en un periodo muy notable en su carrera a nivel artístico.

Esta entrevista fue realizada por Loreto Solís. También recomendamos leer otras entrevistas hechas por chilenos como la de David Ponce para Wiken, o Marisol García para la revista Extravaganza, ambas de 1997.


_81956285_136067328

– ¿Crees que actualmente Trent Reznor o Marilyn Manson están haciendo, en sus respectivos ámbitos, algo similar a lo que hiciste hace casi 30 años?
Creo que Trent Reznor tiene similitudes formales respecto a mi manera de trabajar. De Marilyn Manson no sé mucho, pero me parece que Reznor es un compositor y productor muy completo e inventivo. Tiene un gran talento. El próximo año trabajaremos juntos y estoy muy ansioso por hacerlo. Creo que es de los compositores norteamericanos que más dará que hablar durante los próximos diez años. El no se va a desvanecer.

– El budismo fue tu primer aliado espiritual, a fines de los ’60. Ahora, uno de tus nuevos temas es “Siete Años en el Tibet”. ¿Te has mantenido fiel a esa cosmovisión a través de todo este tiempo?
No estoy seguro de ser fiel. De hecho creo que soy infiel a casi todo, en filosofía y música. Sin embargo, debido al fuerte interés que tuve en el budismo durante mi adolescencia, creo que hay ciertas cosas que permanecen hasta ahora en mi vida. La idea de lo transitorio, la idea de que probablemente es tonto tratar de aferrarse a algo, incluso en ese aspecto.
Creo que haber visto al Dalai Lama durante estos últimos dos o tres años siendo tan elocuente y tan centrado en las peticiones de su pueblo, en su herencia y su cultura y en las cosas extraordinarias que les están pasando, movió mi propio sentimiento de culpa por no haber dejado clara mi postura respecto al Tibet. Así es que trataba de resribir un tema para mostrar que todavía tengo gran interés en su situación social. Creo que el Tibet debe ser libre.

80587159-fce1-46c9-8a87-35afefb7e812

– ¿Cuán profundo ha afectado tu apariencia, tu vestuario, a la manera que te concibes a ti mismo?
Es como uno desea que lo vean como ser humano. La cultura en general es cualquier cosa que no tenemos que hacer. Tenemos que comer, pero no es necesario que tengamos nouvelle cuisine. Tenemos que sentarnos, pero no necesitamos un estilo de silla específico. Todas esas son opciones y, en general, las opciones que tomamos están basadas en alguna fantasía que tenemos. Un hombre de negocios puede tener un modo particular de vestirse durante la semana, pero el fin de semana va y se corta el pelo parado arriba para parecer un cowboy. Son fantasías. Todo el mudno tiene una fantasía de sí mismo. La mía… cambia todos los días.

– ¿Y tu identidad, no terminó en algún momento, diluyéndose entre todos tus caracteres?
No, porque no siento que la idea de uno sea algo terriblemente importante. Creo que el mayor peso que cargamos proviene de nuestro ego.

– Tu música casi ha dejado de ser “tuya” para convertirse en escenas de la vida filme de miles de fans en el mundo. ¿Qué le hiciste al rock?
(Estalla en una carcajada casi estridente) Le dejé varios peinados… Posiblemente contribuí a la barba de chivo (muestra la suya)…. realmente no sé. Si hay algo de lo que espero haber sido responsable es que esté bien moverse de un sitio a otro dentro de la música. De que no tengas que sentir que si eres un chico blanco, londinense de clase media, tienes que ser un cantante de soul toda tu vida.- Eso es lo que se me ocurre así, a la rápida. Creo que uno puede examinar y experimentar con cualquier tipo de música si siente que tiene la pasión para hacerlo. Me gustaría sentir que he aportado en eso.

Total
0
Shares
Previous Post

David Bowie: Sus dos increíbles visitas a Chile

Next Post

Hoy, Bowie se ha escuchado un 2700% más en Spotify