En el recién finalizado 2024, Santiago-Ander Editorial siguió fortaleciendo su catálogo, sumando no sólo títulos que reivindican estilos (como el twee) y bandas como The Strokes y The Ramones, sino también a algunos próceres que supieron llevar su pasión por la música a distintos horizontes a través de los medios.
Uno de ellos es Rolando Ramos, periodista que desde los ‘80 ha sido el responsable de expandir su gusto por “la otra música”, esa que se consigue sólo a través de los amigos, los viajes y las experiencias intensas en la vida. Esa experiencia de ser un tipo con oído amplío y jugado metido en medios de comunicación masivos, es la que relata en su libro de memorias: “Rock and Rolo: Historias de radio… a mi manera”.
En sus 144 páginas, este comunicador cuenta de forma cronológica su vida en los medios, desde sus primeros años en Radio U. de Chile, su paso por la cadena TVE de España en los ‘80, los álgidos años en que era dueño del trasnoche de La Red y la aventura que significó ser parte de la Radio Rock&Pop en los ‘90, años en que dicha emisora era la más escuchada del país.
¿Cómo nació tu intención de hacer este libro de tu vida?
Mira, leyendo un poco lo que se ha editado con respecto a Rock&Pop, o la radio en los años ’90, lo que me pareció muy bueno, porque es importante tener memoria, dejar un registro. Y bueno, se ha contado un poco la historia de la radio Rock&Pop desde un punto de vista más masivo, del éxito comercial, pero faltaba un poco lo que realmente fue el espíritu de Rock&Pop que era la transgresión, el poder acercar la radio hacia la gente, tener espacios muchos más disruptivos, lograr un lenguaje más cercano y que represente a ciertas minorías. Esto no está contado y dije, bueno, aquí falta algo, lo voy a hacer yo, ya que nadie lo está haciendo y aprovecho de contar también mi historia…
Junto a su experiencia de vida (y algunas sabrosas anécdotas de paso), Ramos también usa la tribuna que le da este texto para inspirar a los más jóvenes que están en los medios, junto con exponer una mirada más crítica sobre el estado actual de las radios y la televisión.
“Al mismo tiempo es un llamado a tener conciencia ciudadana con respecto a la cultura, que es importante en los medios de comunicación, y lo importante que los medios no caigan en esta mirada esclavizante, paralizadora, que tiene que ver con que la única manera de subsistir, de sustentarse, es el auspicio, porque lo único que logras con eso es cultura pop, que me parece bien, pero ¿el resto de la cultura dónde está?”, agrega el autor.
En la misma línea, Ramos agrega que su debut en formato libro surge como algo más personal y sencillo. “No es un libro con pretensiones, es sencillo de leer, pero sobre todo nace desde la herida mía de haber sido tan privilegiado, de estar en una radio tan interesante como Rock&Pop y que eso se haya perdido, y que uno no pueda volver a tener esa posibilidad de seguir comunicando de esa manera más torcida y lado b”.