Revisamos junto a Gepe su nuevo álbum, “UNDESASTRE”, canción por canción

Tras mucha expectación, Gepe eligió el pasado viernes 4 de octubre, que era además el día de la música chilena, como la fecha de lanzamiento de su nuevo disco, “UNDESASTRE”. 

Un álbum del que además tuvimos un adelanto hace algunos meses, y que según el sanmiguelino, habla un poco de todo. De las cosas buenas, de las malas, el bombardeo de información del que todos somos víctimas día a día, de la vida en pareja, e incluso de la adolescencia.

Con ritmos y sonidos renovados, Daniel Riveros nos presenta su novena entrega, que cuenta además con colaboraciones de artistas de distintos géneros, desde Rubén Albarrán de Café Tacvba, pasando por Monsieur Periné hasta Movimiento Original. Sumado a eso, Gepe apuesta también por canciones llenas de referencias, algunas más explícitas, como las citas a Violeta Parra, y algunas más implícitas, que se descubren tras varias vueltas.

Descubre todo sobre “UNDESASTRE”, revisando y desmenuzando todo junto a Gepe, canción por canción. Te recomendamos además ir escuchando el álbum mientras lees sobre cada tema (para más placer).


araña pollito

Es sobre los temblores, pero más puntualmente sobre la resiliencia de vivir en Chile. Sobre que uno convive con muchas tragedias y rabias, y muchas cosas que te generan alegría.

Con un 18 de septiembre recontra regado de hueveo, y al mismo con la eterna contradicción de vivir acá y en Latinoamérica en general. Habla puntualmente de los temblores, pero eso extrapolado a la resiliencia en general.

playaplaya

La idea de descanso y mar que uno tiene (como añoranza), siempre va como con el agüita tibia, el trópico y esas cosas. También un poco robándole la idea a Paramar” de Los Prisioneros con lo de “este invierno fue frío, el otro va a ser peor”. También un poco eso de la resiliencia.

Si el invierno fue frío, y el próximo va a ser peor, no importa porque acá estamos nosotros dos, y tenemos esta relación, y es bacán. Y vamos pa’ adelante, y tenemos las patitas en el agua helada, y vivimos acá. Y que bueno, somos fuertes. Algo así.

Paloma (feat. Belencha)

Es para la paloma de la plaza que siempre está ahí y que la patean pero siempre está estoica. Son como los ratones un poco.

Tienen que andar escondiéndose pero al mismo tiempo tienen un montón de perso para moverse entre las personas. Eso extrapolado a la gente también, a las personalidades. Por eso invité a la Belencha a cantar, ella es una persona muy paloma.

bandera de arena

“bandera de arena” habla particularmente de la música. Es como una suerte de statement muy personal.

Viene de la idea de lo que yo siento que es la música, algo inasible. No la puedes tener para ti, se deshace en tus manos y en tu cabeza.

Al final de la canción puse un fragmento de la voz de Isabel Parra que dice “las canciones ayudan, pero no solucionan, y eso es muy terrible”. Las canciones pueden hablar sobre cosas pero no son la solución para nada.

Por muy maravillosas que sean, nunca van a solucionar un problema. Al menos esa es la idea que yo tengo, y que Isabel también. Ahora, la única música que yo he visto que produce algo y que es más práctica, es la de Rage Against The Machine. Es brígido. Suena y te dan ganas de cabecear o empujar a alguien, no sé. Es la única, el resto no es así.

VIVO (feat. Rubén Albarrán)

Esta la hice en pandemia. Me la encargaron Los Ángeles Azules, pero no quedó así que me la quedé yo. Habla sobre la celebración de bailar, de la euforia, del no pensar en mañana. De lo que la cumbia se trata. Eso como “aquí estoy, bailando, pasándola bien. Qué importa el mañana o el ayer”, todo eso.

En el video que hicimos en México, Rubén (de Café Tacvba) se roba la película porque es un capo. También la Cami Grandi que entrega mucho de sí, y pone su grano que es muy de ella. Es un video muy especial y lo pasamos muy bien.

LAS COSAS BIEN

Habla de lo más terrible de la vida cotidiana en pareja. Solo eso. Lo terrible, lo profundo, -de nuevo- la resiliencia. Si uno quiere a alguien, ¿vale la pena estar con ese alguien? ¿O es mejor separarse?

Quizás, si uno ve la luz al final del camino quizás es mejor resistir. “Oye, nos estamos llevando como el hoyo, pero al mismo tiempo te adoro” ¿Qué hago? Es como un poco eso, ¿cachai’?

mecha

Ahh, esta es más heavy. Yo creo que habla -bueno, creo, porque esa letra salió un poco sola, como de automata- de los incendios de Viña. De alguien que prendió una mecha y se extendió, pero termina siendo la víctima y al mismo tiempo un victimario.

Ese entusiasmo destructivo que tiene uno mismo también. Algo de autodestrucción, pero también de destruir al otro. No lo tengo tan claro, pero va por ahí. Como el fuego se expande de manera tan rápida, va también la idea de contagiar la mala onda.

Ese afán destructivo de que si al otro le está yendo bien, que lata que a mi me vaya mal. Quiero que al otro le vaya mal. Esa mala onda, que la veo constantemente. Tanto en ese incendio como en general con la gente, con eso de culparse.

No sé si es algo propiamente chileno, pero acá lo veo mucho.

Gepe - UNDESASTRE
Foto: Diego Escap

BOLERo LIBRA (feat. Mon Laferte)

Es como esa música antigua, la balada que escuchaba cuando mi mamá ponía la radio. Luz Casal, Ana Belén, Rocío Durcal. Es esa idea del amor de los padres. Ese amor oscuro, terrible, profundo, desgarrado, de imposible solución, de hacerse el hueón. Musicalmente está basada en una canción de Portishead, Roads”, y en Luz Casal que me encanta. Es como la mezcla de esas dos cosas.

Y sobre el video, bueno, hicimos una convocatoria bien piola de ver quién quería venir a hacer de doble de Mon, o de Gepe. Ahí elegimos a los que podían parecerse más, y a los que podían parecerse menos pero tenían el mismo entusiasmo.

Lo que yo quise transmitir con el video fue que, te parezcas o no al artista que te gustaría parecerte, lo que importa aquí es que uno canta una canción desde el corazón, y eso se puede extrapolar a cualquiera.

Cuando uno está cantando una canción, que es lo que me pasa por ejemplo con artistas como Luz Casal, Juan Gabriel, Víctor Manuel, es que te desgarra. Y ese desgarro habita en cualquiera de nosotros.

Cualquiera que se parezca o no a Mon, cualquiera que se parezca o no a mí, puede cantar esta canción. Eso es lo que quería mostrar.

noche D sol (feat. Christian Heyne)

La hice en dos minutos. Me faltaba una canción rock para el disco, y se me ocurrió hacer una canción piolita tipo Joao Gilberto y chantarle una batería Tame Impala.

Era bacán esa contradicción de cantar así como una cosa chica, y con la batería fuerte e insistente.

La canción habla un poco de esa intensidad en general. Esa de que te guste algo como Game of Thrones, o más bien esa historia que no puedes dejar de ver, pero también la de la amistad de Patricio y Bob Esponja, o la de estar pasándola bien en un momento pero pensar que la puedes estar pasando mejor en otro lado. Es la neurosis un poco.

21 DE ENERo (feat. Monsieur Periné)

La idea de la adolescencia, la intensidad de esa edad. Eso de ser un cabro chico, hasta comenzar a ser un adulto, que es todo un viaje muy traumático donde todo es blanco o negro.

Lo viví yo, y lo sigo viviendo con los más chicos que me rodean. Es la búsqueda la salvación de un niño.

Rayoz X (feat. Movimiento Original)

Habla sobre el teléfono. Sobre vivir a través del teléfono, la sobreinformación, todo eso que es bien típico ahora. Me compré un reloj para por lo menos no ver la hora en el teléfono.

Eso de estar perdido en el teléfono, cuando veo el reporte de cuánto he visto el teléfono cada semana, me mata. El mundo de perderse en esa realidad del teléfono que pareciera ser la número uno, y la tangible la dos. Los rayos x te traspasan, va un poco por ahí.

DESASTRE

Esta habla sobre uno de los conceptos centrales que cruza el disco, que es el eterno bombardeo de información, de tragedias, de cosas buenas y malas. Más que nada de cosas que están sucediendo en el exterior constantemente y que te afectan mucho todo el tiempo, y esa resiliencia que tienes que adquirir para hacerle frente.

También va un poco en eso que está afuera, pero que también está en nuestras cabezas, que es una eterna contradicción también. Porque uno siempre está desvariando, y eso es algo natural. Es aceptar todo eso.

Es como que hay que sostener el mundo para que se mantenga en orden. Mejor dejarlo que caiga y aceptar que está la cagada, en nuestra cabeza y afuera, y que eso es malo y bueno. Es mejor ponderar y mantener un centro que es justamente imposible. Como que no existe el equilibrio.

“Te busco entre toda esta gente”. Para mí, lo más importante en el mundo es lo humano, lo bello y lo terrible. Lo Jeffrey Dahmer y, no sé, lo John Lennon. Las personas más puras y las más impuras, con todos los grises entre medio.

Aceptar eso, que la naturaleza humana puede ser terriblemente oscura o luminosa. Entender esa contradicción y elegir bien. “Yo te elijo entre todas estas personas”, o tú me eliges entre el resto. Aceptar esa contradicción interna.

Musicalmente, tiene una cosa media Disney, de película de fantasía. Me recuerda a ese gesto de Mickey Mago, levantando los brazos y su varita tirando polvito para arriba. Tiene eso pero la letra es un poquito mala onda, eso me gusta. También tiene una arpas fuera de tono y otras cosas entretenidas.

la cueca del canario (feat. Torito Alfaro)

Es la única que no está compuesta por mí, de hecho todo lo contrario. Le hablé a Miguel Molina hace unos años atrás, y le pregunté, ¿Cuál es la cueca más antigua que tienes? Ahí me mandó esa.

Foto: Diego Escap

Siempre estuvo dando vueltas. La hice de una manera, luego de otra, invité a gente a cantar, al Corte Chilenero, pero no quedó.

La fui chuteando hasta que empecé a armarla desde el mundo árabe. Me acordé que la Margot Loyola decía que la cueca tenía un origen árabe. Busqué unos samples de la orquesta de Irán, metí una cosa por aquí y por allá, y ahí me hizo más sentido. El tono selvático, minimalista, oscuro. Agarré mi guitarra, ocupé solo dos cuerdas, e hice una cueca frenada.

mastícame (feat. Juan Wauters & Gabriela Arcos)

Es la canción pop alternativo clásica que yo siempre he tenido cerca. La saqué un poco de la canción de Los Bunkers que se llama “Desperdíciame”. Encontré genial esa palabra larga, así como “bótame”, me encantó.

Pensé en referentes clásicos del género, el mismo Juan Wauters que me encanta, es de mis artistas favoritos. Hay una referencia también a The Smiths, donde dice “esta luz nunca se apagará” (por “There’s A Light That Never Goes Out”). Harta referencia de indie, Stereolab también.

Es el mastique de todas las cosas pop que se me ocurrieron, de los 2000’s, 90’s. Post Malone que me encanta también.

UNDESASTRE - Gepe

Total
0
Shares
Previous Post

Yiliane estrena “Tiempos Venideros” mientras prepara su gira por Uruguay 

Next Post

Solar será la banda que teloneará a Keane en Chile