“Campo Abierto” emerge en la escena musical como el reciente disco de Spiral Vortex. Un álbum que no solo encapsula una evolución, sino que también refleja un proceso creativo que comenzó mucho antes de que los sonidos fueran registrados.
Esto junto a un relato que comenzó a entrelazarse con cada acorde y letra bajo el concepto de “Campo Abierto”, el que terminó convirtiéndose en el mantra de esta incursión entre rock, pop, psicodelia y otras influencias.
Con colaboraciones junto a Benito Cerati, Natalia Spiner y el trabajo de productores como Nicolás Parra, Carlos Contreras como parte del equipo de Black Vitamina y Andres Nusser, los hermanos Maxi y Sebastian Aylwin comparten el entusiasmo que ha rodeado el lanzamiento. Las reproducciones en Spotify han superado las 100.000 en solo un mes, un número que, para ellos, simboliza no solo éxito, sino una conexión genuina con su público.
Desde su registro en el estudio Los Lobos Records en Pichilemu, pasando por la mano del artista español Fran Rodriguez en el surrealismo de la portada, hasta las composiciones mas complejas, hiladas por experiencias personales y transformaciones que marcaron su trayectoria. A cuatro años de su último disco “Prisma”, cada intención creada durante este tiempo de introspección resonó con las emociones del mundo exterior, una fusión que finalmente brotó en el que se corona como su quinto trabajo de estudio.
Previo a la publicación de una gran gira que se aproxima para la banda en ciudades como Viña del Mar, Pichilemu, Valdivia y otras localidades, revisamos canción por canción de cada paisaje sonoro en este “Campo Abierto”:
Campo Abierto
Lali: Estaba escuchando mucho a Temples en ese momento de composición.
Esta primera canción que le da el nombre al disco, fue uno de los primeros demos, por eso lo pusimos así al disco. Yo le puse muy a lo loco el nombre, y nos gustó el concepto.
Maxi: A mi me encantó el concepto, porque agarra dos cosas: el lugar donde crecimos con esa libertad y amplitud, y también habla un poco como de la fiesta. Hay una frase clave que te dice como, “hemos probado de todo, pero nunca hemos sacado los pies del suelo”. Entonces como que te eleva, pero te aterriza a la vez. La letra me trae recuerdos de las primeras raves que íbamos en Argentina. De eso viene. El ritmo es rápido, también es como una escena de una película de cuando éramos pendejos.
Zodiac
L: Zodiac es un tema súper antiguo. Tiene la guitarra bien como matemática. Es especial ese tema. Casi no queda en el disco, pero nos gustó ese juego como de hacer algo súper progresivo, como ñoño, pero a la vez súper melódico y pop.
M: Musicalmente, nos sorprendió mucho que es de los que más se ha escuchado por lo mismo. Tiene una energía media fresca encuentro. Es como bien novedosa, y aparte tiene la colaboración con Natalia Spiner, artista argentina, y una muy buena compositora que Lali la presentó. Me contacté con ella y su voz se impregnó súper bien.
Era el primer single que mostrábamos en la historia de Spiral con una colaboración. Por otro lado, el nombre Zodiac es como un juego de palabras que dice “Es todo al azar o pasa por algo”. Es como un poco este juego de la astrología, de creer si está todo sincrónicamente ordenado o es todo un caos.
Telescopios
L: En este caso en particular fue muy playero. Estaba en la playa grabando demos, después el Maxi le sumó ese bajo que es bien característico y agarró un groove al tiro, fue como bien colaborativo entre los dos.
M: Después lo produjimos con Andrés Nusser, él le metió sus tintes de producción muy Astro, y agarró súper bien la energía del tema. De hecho él eligió el tema para producirlo y fue bacán. Para mí es uno de los favoritos del disco. Como la vibe que tiene. El estilo que tiene para mí para tocar el bajo es más suelto. Como esa onda media noventera.
Nostalgia
L: Casi lo trabajamos con Rubio, hablamos con la Fran pero después fue imposible coincidir.
Es como una canción bien diferente en el disco porque es más electropop y más cuadrado. El autotune lo habíamos usado hace un tiempo en Prisma, pero ahora era como… La canción principal con autotune. Y eso, debo decir, se lo, se lo debo a Carlos Contreras, que fue el productor con el que hice ese tema. Él me sugirió eso y quedó bacán.
M: Tiene un poco de esos recuerdos de cuando nosotros éramos más chicos. De los 20 años, cuando sientes que todo era libre y ahora que te ves un poco más adulto cambia un poco la cosa. Esas cosas no se piensan mucho, sino que se impregnan y eso es lo lindo del arte, mezclar cosas, vivencias, luego de trabajar esto, escuchamos la música y quedamos como wow.
Cristalizando
M: Cristalizando fue de los primeros demos que escuché, y me gustó al toque. Además lo que dice es un concepto bien global del disco que es “Cristalizar”. Para mí es como cristalizar tus ideas, tu visión, llevarlas a lo terrenal, a lo verdadero. Tiene también un groove bien primaveral. Hicimos un videoclip, que invitamos a que lo vean, que es el único videoclip, donde el concepto del disco entero está ahí.
Este fue el primer single. La dirección la tomó Tomán Andaur, que es de SDA Films, unos amigos que nos han apoyado harto siempre.
Existencial
M: La colaboración con Benito Cerati salió en búsqueda de nuevos horizontes. Me atreví, le pregunté nomás, y la verdad que Benito fue muy buena onda. Sin conocernos se abrió mucho. Le mostramos el tema y él le agregó su flow.
Quedamos muy contentos con el resultado, es transversal y para nosotros un honor también tener el apellido Cerati en una de nuestras canciones porque Gustavo fue alguien que nos influenció mucho siempre.
L: De hecho, este tema en particular tiene mucho del disco Amor Amarillo, o al menos para mí siempre fue como influencia para esta canción, entonces fue como cerrar el ciclo bacán. Se la jugó Benito y mandó como 16 voces desde Argentina.
1995
M: La letra dice… “Año 1995 en Santiago, suena Cerati de fondo, todo no ha cambiado”. Nunca le habíamos puesto el nombre a una canción con números, entonces para hacer un quiebre visual, nos tincó 1995.
La produjimos con Ander Nusser, y la mezcló Vinyl Williams, nieto de John Williams, el compositor y director que hizo la música de Star Wars, de Jurassic Park. Lali lo cachó por el arte.
L: Sí, le hice el arte para una gira y le pregunté “oye, ¿no mezclái?”. El mismo me dijo, “oye, ¿no querís cambiar un arte por mezclar?”… Y yo como, bueno, sí. Economía circular. Fue una buena mezcla de producciones.
Cambios
M: De frentón es una balada, tiene este sonido también medio noventero. Desde que escuché el demo siempre quedé como muy motivado de saber cómo iba a quedar después. Es bien power, bien intenso.
L: Este demo en particular tenía mucho de Si tú no vuelves de Miguel Bosé. Lo volví a escuchar con oídos de adulto y es un muy buen tema. Es como un tema indie actual, tiene harta influencia de eso pero mezclado con unos sintes más Aphex Twin, y muy Spiral también.
La letra también es muy existencialista, pero llevada a situaciones cotidianas o circunstanciales.

Primera Impresión
M: Ese fue uno de los últimos temas que hicimos, está grabado un poco más casero. Estuvimos en los Lobo Records, en La Salitera, en estudios súper pro, pero el bajo lo grabamos en mi casa.
Era un tema que yo no me imaginaba mucho como me iba a quedar, y ahora es de mis favoritos del disco, porque es como más profundo, tiene hasta un poco de nostalgia grunge, con un poquito de influencia de Men I Trust pero agarra ese flow más rockero.
L: A mí me gusta mucho la letra, no me acuerdo dónde leí una frase que decía que no había una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión, y fui mezclando eso con cosas más artísticas y estéticas.
Algo de lo que me siento más orgulloso del disco, es como letrista.
Moon Rave
M: Moon Rave es la oda a la psicodelia, a la explosión, a la euforia y al Spiral antiguo, a lo que siempre fuimos, de lo que nacimos, que era justamente un trance sin esperar nada. Solo darlo todo y dejarlo. En Prisma no nos metimos mucho para allá. Aquí era una jam que veníamos haciendo en algunos shows en vivo, y cuando grabamos en Los Lobos Records, nos dejaron quedarnos una noche más y fue bacán porque nos relajamos y lo grabamos todos en la misma sala tocando.
Ahora es una de las piezas claves del show en vivo porque es solo energía para adelante.
Fin del invierno
M: Y bueno, hemos llegado al fin. El fin del invierno, el fin de la entrevista, es el tema para cerrar.
L: Dentro de todos los demos que habían, era bonito para cerrar, medio acústico pero manteniendo los sintetizadores. Tiene unas guitarras bastante raras pero que se unían mucho al disco.
En este disco no compusimos pensando en el orden de los temas, fue más estética la decisión, lo dejamos como el disco que nos hubiese encantado hacer el 2004.