Hordatoj y el rap como legado: “Cuando chico quería ser lo que soy ahora, para mí esto es cumplir el sueño”

Entre Madrid y Santiago. Idas y venidas. El rapero y productor nacional Eduardo Herrera, más conocido como Hordatoj, acordó una jornada en el estudio con sus amigos de años, Movimiento Original, para así darle vida a la canción “TODO ESTARÁ BIEN”.

“TODO ESTARÁ BIEN” es una declaración de principios, que aplican para la vida y también para la muerte, donde los artistas dejan de manifiesto una serie de sensaciones positivas que quedan en el aire. La canción mezcla estilos como el jazz, el rap y el r&b, que se entrelazan muy bien con las melodías vocales de Stailok y Aerstame.

En las oficinas de Sony Music -actual sello que acompaña a Hordatoj- conversamos con el rapero sobre el single, la amistad y el camino recorrido, porque lo comido y lo rapeado, nadie se lo quita. 

¿Cómo nació la colaboración con Movimiento Original?

Somos amigos con el Stailok y con los chiquillos de hace mucho tiempo, de hecho el DJ Acres tocaba hace muchos años conmigo, entonces tenemos una cercanía desde hace rato y hay una buena onda que igual ha marcado la amistad.

Entonces entre las venidas acá, con el Stailok nos juntamos y escuchamos unos beats, y a él le gustó en particular ese. —¿Unos beats tuyos? — Claro, y nada, empezamos a escribir algo encima, en su estudio, y nos gustó. A mí me gustó harto. El coro fue lo primero que hizo, también la escuchó el Aerstame y le gustó. Mientras yo escribía mis versos y así salió. —En este single aportaron el lado más melódico y tú la parte más rapeada ¿Eso salió así o fue acordado?— Fue sin querer. Igual el Tame quería pegar un verso arriba del tema, pero por cosas de tiempo no lo terminamos, pero yo creo que en alguna versión remix va a salir.

¿Se vendrán más colaboraciones? 

Vienen otras colaboraciones más adelante, se viene otro featuring con Anita (Ana Tijoux) y con otros amigos que los quisiera ver ahí. —¿Por qué Movimiento Original? — Siempre me ha gustado mucho lo que hacen, soy fan de su música y también de lo que transmiten, una onda muy buena, muy positiva, y creo que eso es lo que falta. Por lo demás, con el Stailok y el Aerstame somos muy amigos.

Tu música siempre se ha caracterizado por instrumentales muy trabajadas con un componente melódico bien característico ¿Cómo crees que tu música impactó en el rap nacional y cómo se sigue dando en lo nuevo? 

Es raro porque yo no mesuro mucho lo que hago, muchas veces te encuentras con cosas que vas escuchando. Me gusta mucho buscar vinilos antiguos, soy fan del Persa Biobío y ahí encuentro alguna hueá que me llama la atención y después cuando lo escucho me lleva a hacer cierto tipo de beat y ese beat me dice: “oh quiero un bajo”, o me gustaría no sé, una guitarra, ¿me cachai?, y esa hueá no es algo que yo pueda calcular. 

Pero claro, hay ciertos requerimientos que tiene la industria, por lo que te piden los tiempos, pero yo trato de ser fiel a lo que me gusta y creo que eso me sigue teniendo aquí, pretendo no cambiarlo.

Hace un par de meses lanzaste el vinilo de “Entre lo Habitual y lo Desconocido” en San Joaquín ¿Qué sientes que, después de 18 años, la gente siga escuchando esas canciones, se siga reencontrando con tu música?

Yo solo tengo palabras de agradecimiento por ese momento, porque cuando lo hice nunca lo pensé, como te decía recién no calculé. Nunca lo calculaba. Pero si hubiese sabido lo que iba a pasar con ese disco hubiese tratado de calcular mejor porque ahora, 18 años después, sigue funcionando y la gente va a verlo

En esa oportunidad el Teatro Municipal de San Joaquín estuvo repleto, hicimos un show que fue bastante memorable por diferentes cosas, tanto en la escenografía como con las alianzas que surgieron, legendarias, como con los Pr1mer Mandamiento. Así que nada hermano para mí sigue siendo algo que me sorprende, yo estoy cada día más viejo, cada día con más canas y me sigue sorprendiendo que tantos años después el rap con el que nosotros nos criamos todavía esté vivo.

En mi infancia escuchaba esas canciones y ahora que estoy más grande siempre vuelvo a reencontrarme con ellas y me llevan a lugares, emociones y es muy bonito…

Me pasa todo el rato hermano, cuando escucho otras cosas que me llevan, me transportan a diferentes tiempos, momentos. Y claro, también me ha pasado que se me acerquen unos hueones que están terrible viejos (risas), y me dicen: “oh yo te escuchaba en el colegio”, y me dejan terrible viejo.

Sí, es verdad, creo que la música marca mucho, es algo que te transporta a momentos y a sensaciones. Y le ha pasado a algunos hermanos con lo que hago, que les han dedicado canciones mías, una palabra incluso o cuando falleció alguien. Y nada, por lo mismo quizás hay algunas letras que han envejecido bien, otras no tanto, claramente, y por lo mismo creo que se me sigue aguantando todavía.

Mucha gente dice que Chile es el país más rapero del mundo ¿Qué opinas y cómo lo ves estando afuera?

Creo que sí, Chile es un país muy muy rapero. Pero también hay otros fenómenos pasando afuera de Chile, que también tienen a otros países muy muy raperos. Por ejemplo, Venezuela está muy rapero, Colombia, Argentina también está muy rapero.

Entonces, creo que nos hemos dormido un poco, porque hace años atrás efectivamente Chile era el país más rapero, digamos por volumen de raperos que había y los que escuchaban rap. Pero ahora no sé si podría decir lo mismo, porque ahora hay hartos países que también han hecho la competencia, y creo que en Chile recién está volviendo a resurgir, porque si bien antes había un movimiento underground bien grande, durmió durante algún tiempo, y han venido hartos cabros que no llevan mucho tiempo haciendo música, pero ellos han puesto el rap chileno en la palestra y algunos viejos que se han mantenido.

Pero sí, Chile es un país muy rapero. Hay varios raperos que estamos más viejos también y hay otras responsabilidades, por lo que representar a veces el rap, llegar a las tocatas y todo eso se ha hecho más difícil. Y creo que también ha habido una baja de público que van a los eventos, a los shows, o que compran tickets o ese tipo de cosas, lo que también ha hecho que se hagan menos.

Entonces, sí, Chile fue el país más rapero del mundo, durante un tiempo, pero ahora hay países más raperos. Entonces, hay que hacer la pelea. Hay que dar la pelea.

¿Qué diferencia al Jota Droh de las primeras canciones con el Hordatoj de hoy? ¿En lo compositivo y en lo personal?

Es raro porque yo siento como que a ti siempre te dicen “tenís que imaginarte la hueá que vos querís”, y yo me acuerdo que cuando era chico quería ser lo que soy ahora

A mí me gustaba mucho el rap y siempre soñé con producir rap. Tener un apoyo musical en el que yo me pudiera afirmar, quizás incluso de un sello como Sony que ahora me está dando el apoyo. Pero todo ha llegado a su tiempo.

Cuando chico quería toda la hueá al tiro y las cosas no pasan así. Las cosas pasan como uno menos se lo espera. Pero yo lo veo súper congruente con la hueá que siempre quise.

No es como que ahora estoy haciendo un freestyle con la hueá que están pasando. Es una hueá que yo siempre quise. Creo que ahora han salido, por ejemplo, ahora tenemos caletas de horas de entrevistas y no sé, yo escuchaba la otra vez a un hermano que se quejaba que tenía que dar caletas de entrevistas, para mí esta hueá es cumplir el sueño.

Entonces esperaba mucho tiempo por estos momentos. No tener tiempo casi para vivir porque estai grabando, porque estai haciendo videos, porque estai dando entrevistas. Yo siempre esperaba por estos momentos.

Entonces es una diferencia grande entre el Jota Droh que quería todo y el Hordatoj que empieza a recibir recién esas cosas. Hay 25 años de diferencia.

Y esos 25 años no son en vano. Claramente he aprendido mucho y he esperado mucho y he trabajado mucho también. Entonces estoy más viejo pero sigo teniendo las mismas ganas que ese Jota Droh.

Total
0
Shares
Previous Post

Centro Cultural Letras Públicas estará presente en La Furia del Libro con el “Proyecto Cartas Valparaíso”

Next Post

De Saloon llevará sus éxitos al Enjoy Santiago