Encontrar una colaboración en conjunta de Gepe y Niño de Elche es, quizás, algo que parecía inevitable. Cada uno en su ámbito ha logrado reimaginar y dotar de energía nueva a géneros y cantos tradicionales de la música popular.
“La Cueca del Canario V.2” es el resultado de su primer cruce, que surgió por cosas del destino… aunque empujado por un mensajito en Instagram.
“Yo conozco a Paco (Francisco Contreras, más conocido como Niño de Elche) hace una buena cantidad de tiempo por sus discos, pero para esta colaboración yo le escribí a Instagram, y él gentilmente accedió, de una manera muy orgánica y bonita”, resume Gepe sobre el inicio de este feat, a distancia en una conversación cruzada entre Santiago y Madrid.
¿Suelen darse así las colaboraciones, Paco?
NDE: Bueno sí, algunas sí, depende de quién te escribe y cuan entornada dejes la puerta. Pero bueno, Gepe lógicamente es un músico reconocido y el cual era fácil abrirle la puerta y ser gentil como él. Por lo tanto, era una invitación muy sugerente, simplemente tuve que escucharlo y dejarme llevar por él, por su buen hacer, por la confianza que está basada en la buena experiencia de su trabajo.
¿Cómo se logró todo esto? ¿Se mandaron archivos o cómo fueron surgiendo las ideas?
Gepe: A Paco le envié la versión número uno de “La Cueca del Canario”, por ahí por septiembre del año pasado. Yo pensaba construir una segunda versión, aún no sabía cómo, pero yo le envié la canción para ver si le tincaba, y felizmente así fue.
Después le envié una versión instrumental y ahí Paco envió la cueca cantada entera, más una parte final que él inventó. Él propuso una parte final que es maravillosa, es un gran remate, muy mágico.
NDE: (Esa parte del final) es un canto flamenco que se suele encasillar como un estilo, se llama “carcelera”. Gepe dejó un violín muy bonito, muy sugerente… y él me dijo “Paco, tú puedes introducir lo que te dé la gana”. Entonces yo vi ese violín y pensé que podía encajar bien por la temática de la cueca, lo que contaba la canción. Es un pequeño final para no acabar de una forma muy clásica, muy convencional.
(La “carcelera”) se canta muy poco, eh, yo soy muy aficionado a ese cante, tengo una cierta obsesión con él. Lo he grabado 3 o 4 veces de muy diferente forma. Es la “carcelera” más clásicamente (sic) que he hecho.
¿Y conocías algo de la cueca?
NDE: No, no, no la conocía para nada, es una de las bendiciones de esta colaboración. Me ha abierto una puerta…
Y con la música chilena, ¿qué cercanía tienes?
NDE: Bueno, sí, como aficionado al mundo del cantautor, qué decir de Víctor Jara, Violeta, que siempre han sido grandes referentes, aunque yo llegué a ellos por mi gran afición a Quilapayún, que ha sido una banda que me ha acompañado desde siempre. Yo empecé cantando flamenco, pero también tenía mucho interés en la música de los cantautores, por todo lo que suponía Chile en ese halo político en la canción de autor.
Bonus track: El origen de “La cueca del canario”.
Esta segunda versión de “La Cueca del Canario” será parte de una edición deluxe de Undesastre, el último álbum de Gepe que lanzó en el 2024 y que nace de la necesidad de poder sacar a la luz un puñado de creaciones, que según su autor, son “más potentes que muchas de las canciones del disco”. Serán entre 4 o 5 canciones extra y que se podrían conocer en abril próximo.
Sobre este single, el músico originario de San Miguel nos compartió los detalles sobre su origen en detalle:
“Yo tengo a un compañero musical, que a estas alturas viene a ser mi brazo derecho, izquierdo, pie izquierdo y derecho también, que se llama Miguel Molina. Él antes de considerarse músico, se define a sí mismo como folclorista. De las personas que conozco es quien de manera más natural hace uso de la cueca, en términos de que se puede adaptar a la forma de cueca que sea. Lo he visto tocar la cueca a capella, con guitarra, piano, bajo, tocando lo que sea.
Tiene un conocimiento bastante orgánico y real y ha sido alumno de los más grandes de Chile de la cueca, como Los Centrinos, Los Chileneros, la Margot Loyola, la María Ester Zamora, el Pepito Fuentes.
A él yo le pregunté hace tres años (cuando quería empezar Undesastre), sobre qué cueca él conocía como la más antigua, que a él le sugiriera eso, como la que supuestamente piensa o sabe que puede ser la más antigua, y que no hable nada de amor, sino que hable acerca de sí mismo, como del cantor, del cantante, del intérprete de cueca.
Esta cueca habla de eso, que el cantor fuese el canario dentro de una jaula, al mismo tiempo haciendo una analogía de alguien en la cana, que en Chile y en otros lados de Latinoamérica es la cárcel. Como alguien que está un poco guardado, prisionero de un sentimiento o de lo que sea.
Él me cantó esta canción a finales del 2021 y me enamoré de la cueca. Le dije que la cantara lo más lento posible, para poder masticar la musicalidad de la mejor manera, y así fue como esa cueca entró al repertorio del disco. La grabamos de dos maneras distintas, una que cantaba yo solamente con la guitarra, otra que grabó Miguel cantando, y después la que hicimos con Torito Alfaro, y al final esta con Niño de Elche”.