Guille Mármol de Eterna Inocencia: “El mensaje de ‘Las Palabras y los Ríos’ sigue más vigente que nunca”

En septiembre del año pasado, Eterna Inocencia aterrizó en Chile para presentar de principio a fin “Las Palabras y los Ríos“, su disco más exitoso que cumple 20 años. Una enérgica presentación que los dejó con ganas de repetir, y más allá de la capital.

Así, la banda argentina agendó cuatro presentaciones para esta semana. Dos serán en Santiago, esta vez en Sala Metrónomo el 6 y 8 de marzo, y con setlist distintos para cada noche. Entre medio, el viernes 7, viajarán hasta Quilpué, volviendo a Trotamundos. Finalmente, el tour por Chile cerrará su última escala el domingo 10 en La Bodeguita de Nicanor en Concepción.

Sobre esta visita, el público chileno y sus observaciones sobre este disco y el panorama musical frente al horizonte sociopolítico trasandino, conversamos con Guillermo Mármol, vocalista de Eterna Inocencia.


Vuelven a Chile con cuatro fechas: dos en Santiago, una en Quilpué y cierran en Concepción.

Estuvimos haciendo visitas el año pasado. Anduvimos por Quilpué, hermoso la verdad, siempre solíamos tocar en Valparaíso, pero bueno, fue un lugar nuevo. También estuvimos cerquita de Santiago cuando anduvimos por Rancagua, y en esta oportunidad estamos volviendo a Concepción. Estamos teniendo estas dos fechas en Santiago, en un lugar un poco más pequeño, resulta un poco más acogedor y una experiencia de mayor intimidad e interacción con la banda. Las últimas veces estuvimos tocando en un lugar un poco más amplio, como el Teatro Coliseo.

Creo que a excepción de Arica, de Iquique a Punta Arenas pudimos visitar todas las ciudades de Chile, con una recepción fantástica, así que bueno, ahora volvemos con esta idea de arrancar por Santiago, alrededores, también Concepción, para los 30 años de Punky Patín en la segunda mitad de 2025.

Entre las visitas a todas estas ciudades de Chile, ¿se siente alguna diferencia en la recepción o el estilo de cada público?

El público chileno en general es muy sanguíneo, muy de manifestarse con mucha potencia. Yo creo que no solamente a Eterna, sino a la gran mayoría de las bandas que visitan Chile les llama la atención el compromiso emocional que la gente tiene. Si tengo que ser honesto, no noto en absoluto una merma en la participación que tiene la gente en los recitales, son muy afusivos, y con Santiago después de mucho tiempo, en donde la visita era intermitente, se hacía cada algunos años, logramos sistematizar estos recitales, y a pesar de eso, podrías decir, “pero ya lo viste varias veces”. No cesa, no merma.

El último Coliseo en Santiago fue impresionante para la celebración de los 20 años de “Las Palabras y los Ríos”. En Punta Arenas nos pasa lo mismo, en Iquique, en Antofa. Quizá la diferencia es que cuando la banda visita un lugar que hace muchos años no visitaba, la gente lo vive atada a una conciencia que está más asociada a no saber cuándo va a volver a tocar. Cuando la gente te abraza, quiere sacarse una foto con vos, por lo general lo que te manifiesta es eso, que aprovecha porque hace X tiempo que Eterna no viene a su ciudad. Es un público muy efusivo, muy comprometido emocionalmente, sanguíneo, se manifiesta con mucha claridad, y nosotros la verdad que nos sentimos como en casa.

Están presentando “Las Palabras y los Ríos”, que cumplió 20 años en 2024. ¿Cómo han sentido que ha madurado el disco? Muchos fans lo consideran como el más importante de la banda

Yo coincido. Me parece que es un disco muy importante en la historia de la banda. En su momento fue una meta discográfica, un disco que técnicamente suena diferente a los anteriores. Se nota un crecimiento, ya estamos bastante consolidados en cuanto a proyecto, y cuestiones técnicas. La gente destaca las líricas, se siente muy identificada con las letras, entonces salir a tocarlo fue realmente maravilloso porque la respuesta  fue impactante. El canto de la gente es verdaderamente ensordecedor, después vemos muchas chicas, muchos chicos que se abrazan, que celebran, muchos que lloran, que se emocionan también, eso es como muy impactante para nosotros, porque 20 años después parecería como que el mensaje sigue más vigente que nunca.

Es lo más maravilloso que te puede ocurrir en la vida: que estés en una banda de rock y que la gente valore tus canciones, y se siente identificada con ellas. Las celebraciones alrededor de “Las Palabras y Los Ríos” van a continuar, y por lo menos va a ser así hasta la primera mitad de este año, porque hay ciertos destinos que todavía no pudimos visitar y que creemos que merecen tener una presentación y celebración de ese disco.

El disco salió un poco antes de la tragedia de Cromagnon, y en medio de un turbio proceso social. Pareciera que, 20 años después, el contexto es algo similar desde lo sociopolítico.

Hay muchas coincidencias, sobre todo en el presente. Tenemos me parece muchas dificultades, sobre todo desde lo discursivo, desde lo que se está tratando de sostener desde algunos sectores de la política. A nosotros nos preocupa porque detrás nuestro hay un montón de chicos jóvenes que están a merced de a veces un lenguaje o una retórica de una virulencia verdaderamente llamativa, de una descalificación del otro, como pocas veces hemos visto. Pero bueno, también puede ser una gran oportunidad, en el mejor de los sentidos, y quizá habríamos de plantearnos nosotros por qué justo somos los que estamos en esa trinchera, o los que nos toca estar en esa trinchera.

Aquí en Argentina, muchos músicos jóvenes están de alguna manera manifestando su desacuerdo con esta situación. El hardcore y el punk tienen un montón de herramientas interesantes, no solamente para hacer una lectura de esta dura realidad, sino también la posibilidad de dar un mensaje alternativo. Damos nuestra opinión respecto a lo que está pasando, cómo concebimos las cosas y también de cómo creemos que podrían o deberían ser. Que existe un mundo en el que quepan muchos mundos, en la diversidad, en poder convivir con el otro. Me parece que eso es lo que hoy está faltando, y bueno, por desgracia día tras día te sorprenden algunas noticias para mal.

Pero bueno, no hay que perder la esperanza. Siempre creemos que, si tuvimos tres décadas tocando y la salud nos acompaña podremos estar más tiempo también para acercar nuestros mensajes para aquellos que escuchan la banda hace un montón de tiempo y resulte una especie de bálsamo, y para aquellos que nunca la escucharon y la van a escuchar, bueno todo lo potente que puede encerrar el universo del hardcore y del punk y lo que puede contribuir a mentes abiertas en definitiva.

En el Cosquín Rock se vio que los músicos más jóvenes levantaron discursos más políticos. ¿Qué te parece este recambio generacional? 

La verdad que me encanta porque creo que es el mensaje que siempre el hardcore y el punk hicieron transmitir, y que esto de alguna manera traslade al mensaje de otros estilos, y que además esté manifestándose desde la juventud me parece muy positivo. Me gustó mucho que fueran estos jóvenes, a los cuales muchas veces se los acusa de tener letras o una actitud pasatista, dejen claro que realmente son chicos y chicas que piensan que tienen lineamientos claros, por lo menos de lo que no quieren ser.

También podría decirte que es un logro del actual gobierno lo que sucedió, porque ahí donde los artistas por lo general uno sentía que no estaban muy comprometidos con su realidad, bueno quizá este gobierno lo que logró es que estilos absolutamente disímiles, pero con un denominador común justamente que es la música, lograron dejar en claro que es lo que piensan, así que me parece que el saldo de eso y de lo que ocurrió particularmente en Cosquín Rock es muy positivo.

Acá en Chile la escena hardcore ha tomado fuerza. ¿Has logrado seguir algunos proyectos nacionales?

Tenemos Explosivos es una banda que me encanta. Tuve la oportunidad de acercarme a ellos a través de distintos amigos. Cuando llego a la terminal me pasan a buscar con el auto para ir hasta el local donde va a ser la tocata y van escuchando música, entonces vos escuchás y decís, bueno che, ¿qué es esto que está sonando? Bueno, no, estos Tenemos Explosivos es una banda de acá que viene tocando muchísimo. Te ponen un tema y te dice esto habla de los desaparecidos durante la última dictadura, esta hace referencia a los rieles del tren. Cuestiones muy puntuales que hacen que uno pueda acceder a la obra de una manera emocionalmente diferente entonces de todas las bandas que vengo escuchando.

Estoy llegando a los 47 años y hay jóvenes que probablemente tienen la mitad de edad que tengo yo, o menos, y hemos estado escuchando muy buenas bandas, por ejemplo Neokira, Clamor, Mosaico, Cruda Realidad una banda con la que hemos compartido escenario el año pasado. Es toda gente joven tocando un hardcore o un post-hardcore según el proyecto, con mucha actitud y compromiso. Me pone feliz que 30 años después de habernos empezado a pensar un proyecto de la dimensión que hoy tiene Eterna Inocencia haya chicos que estén viviendo el hardcore y el punk de una manera tan real, tan verdadera.

He podido ver que la nueva camada de artistas argentinos, como Wos, Dillom y Duki, que partieron ligados al hip hop y al trap hoy aparecen con bandas en vivo y un sonido mucho más potente.

Es una apreciación que comparto al 100%. También para celebrar que se dé espacio a la música, que sean músicos los que estén arriba del escenario y generen esa maravilla. ojo no tengo nada que decir contra la electrónica ni que se disparen pistas, para nada. Pero debo decir que tengo preferencia porque la música, por lo menos en vivo, tenga la cadencia que puede tener cuando es ejecutada por personas.

Total
0
Shares
Previous Post

Un encuentro especial: Solar anuncia show con destacados músicos invitados en Teatro Mori

Next Post

Inundaremos adelanta su segundo álbum con “Nota Clara”